Enfocada en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, la investigación impulsada por cuatro universidades del Hemispheric University Consortium (Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de los Andes de Colombia y Universidad San Francisco de Quito de Ecuador) y que se inserta en el marco del fondo HUC Seed Fund, estará orientada a analizar los métodos de diagnóstico utilizados para detectar enfermedades transmitidas por vectores en perros. El propósito es contribuir a mejorar la detección y vigilancia de estos padecimientos que podrían eventualmente afectar a la vida humana.
Académicos de diversas universidades latinoamericanas se encuentran en las primeras etapas para el desarrollo de un estudio sobre enfermedades en perros, financiado por el HUC Seed Fund, un fondo semilla del Hemispheric University Consortium (HUC), alianza que integran 14 universidades de las Américas. La investigación buscará mejorar la detección de enfermedades transmitidas por vectores en perros, para prevenir un posible puente de contagio hacia las personas, además de ampliar los conocimientos y la literatura existente al respecto de este tipo de enfermedades, que en muchos casos son desconocidas por los seres humanos.
Con un enfoque innovador, investigadores de Chile, Colombia, Ecuador y Perú unirán fuerzas para estandarizar diagnósticos, comparar resultados moleculares y capacitar a equipos locales. La iniciativa busca no solo proteger la salud animal, sino crear un sistema de alerta temprana que beneficie a las comunidades bajo el paradigma de Una Sola Salud o One Health.
El equipo encargado de llevar adelante esta investigación está compuesto por:

Cristián Álvarez
Pontificia Universidad Católica de Chile
Investigador principal, coordinador de la revisión de métodos diagnósticos y organización de talleres. Responsable del análisis molecular de los patógenos en Chile.

Cusi Ferradas
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peru
Coordinadora de la estandarización de protocolos de laboratorio. Responsable del análisis molecular de los patógenos en Perú.

Augusto Valderrama Aguirre
Universidad de los Andes, Colombia
Coordinador del análisis de datos y de las capacitaciones en diagnóstico. Responsable del análisis molecular de los patógenos en Colombia.

Verónica Barragán
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador
Coordinadora de las encuestas sobre métodos diagnósticos en Ecuador. Responsable del análisis molecular de los patógenos en Ecuador.
Metodología y resultados esperados
Para el desarrollo de la investigación, se analizarán los métodos de diagnóstico utilizados para detectar enfermedades transmitidas por vectores en perros en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El estudio se enfocará en conocer qué técnicas serológicas y moleculares se aplican en estos países, así como los resultados de dichos análisis
Una de las principales motivaciones de este trabajo es el riesgo zoonótico de estas enfermedades, es decir, su posible transmisión a los seres humanos. Por ello, los expertos destacan la importancia de contar con diagnósticos precisos en perros para prevenir su propagación y mejorar la vigilancia epidemiológica en la región.
Para llevar a cabo esta tarea se realizará una exhaustiva revisión de la literatura existente, con la finalidad de analizar y comparar los estudios publicados sobre métodos de diagnóstico para enfermedades transmitidas por vectores en perros. Con esta búsqueda se buscará evaluar e identificar las dificultades y diferencias que existen en los diversos métodos de diagnóstico que se practican en los países donde se aplicará el estudio, para proponer protocolos estandarizados a nivel regional.
En relación con la metodología, la investigación se centrará en realizar un estudio piloto que buscará aplicar un análisis molecular unificado en los cuatro países mencionados, para identificar la presencia de los patógenos causantes de las enfermedades para poder comparar los resultados. Adicionalmente se realizará una capacitación regional mediante un taller de formación en técnicas de diagnóstico mediante Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) dirigido a investigadores y estudiantes interesados en conocer el procedimiento.
HUC Seed Fund
Durante 2024 se llevó a cabo el proceso de concurso y selección de los diez proyectos que podrán desarrollarse durante este 2025 para realizar investigaciones académicas enfocadas en Salud pública, Cambio climático y sostenibilidad, Emprendimiento y tecnología e Innovación para la educación. Los equipos ganadores están compuestos por académicos de al menos dos universidades de las 11 que forman parte del consorcio HUC.
Al respecto del financiamiento recibido mediante este fondo, para el desarrollo de la investigación presentada, el académico de UC Chile, Cristián Álvarez, mencionó que: “El financiamiento es clave para consolidar la colaboración entre investigadores de diferentes países, ya que permite cubrir gastos asociados a reuniones de coordinación, adquisición de insumos para análisis moleculares y desarrollo de actividades formativas, como el taller de capacitación en diagnóstico por PCR. Sin este apoyo, la implementación de protocolos diagnósticos unificados y la generación de datos comparables a nivel regional serían mucho más difíciles de lograr”.
Con el objetivo de fomentar la colaboración entre instituciones de educación superior de las Américas, el Consorcio Universitario Hemisférico (HUC) ha desarrollado diversas iniciativas, como el Fondo Semilla, para mejorar la calidad y el alcance de la educación, así como impulsar la investigación y la innovación entre las once universidades que lo integran.
