Gracias al financiamiento recibido mediante el Seed Fund del Hemispheric University Consortium, académicos de la Universidad Austral (Argentina) y de la Universidad de Miami (EE.UU.) buscarán explorar la plasticidad celular y la reprogramación de tejidos en el páncreas, lo que eventualmente podría mejorar la respuesta sanitaria a la enfermedad.

Los últimos avances en investigación sobre diabetes muestran avances importantes sobre el desarrollo de la enfermedad. Las células beta pancreáticas que son las encargadas de producir insulina, experimentan un estrés celular progresivo el que puede evolucionar hacia un estrés crónico. El deterioro de estas células conduce a su disfunción permanente y la falta de intervenciones tempranas podría acelerar el avance de la enfermedad en la persona. Por su parte, la diabetes se caracteriza por ser un padecimiento crónico metabólico que eleva los niveles de glucosa en la sangre, que puede conducir a graves consecuencias al corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios, según la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS). 

Con esta premisa surge la investigación liderada por el Dr. Ricardo Pastori (Universidad de Miami) y por el Dr. Marcelo J. Perone (Universidad Austral) que tiene como propósito analizar si es posible revertir el daño en las células beta después de un estrés crónico, además se investigará si las células ductales del páncreas poseen la capacidad de transformarse en productoras de insulina ante situaciones de estrés celular. 

Hasta ahora la medicina ha logrado controlar los síntomas de la diabetes, sin embargo, aún no se ha podido restaurar la función original del páncreas, por lo que los resultados de este estudio podrían aportar significativos avances hacia terapias regenerativas para las personas que padecen diabetes. Es importante considerar que en el mundo viven aproximadamente 590 millones de personas con diabetes, de acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes. De esta cifra se estima que más de 112 millones viven en el continente americano.

Dr. Marcelo J. Perone

Dr. Marcelo J. Perone

Universidad Austral

Investigador-CONICET/Prof. Asociado. Facultad de Ciencias Biomédicas, CONICET-Universidad Austral

Dr. Ricardo Pastori

Dr. Ricardo Pastori

Universidad de Miami

¿Cómo se llevará a cabo esta investigación?

Para estudiar al páncreas en su ambiente natural, los científicos utilizarán micro-tejidos de páncreas humanos, obtenidos de donantes cadavéricos, que permitirá aplicar técnicas avanzadas de biología celular y molecular en modelos in vitro, para estudiar el comportamiento de las células pancreáticas en condiciones controladas. 

Este tipo de investigaciones permite mantener las condiciones naturales de los islotes donde residen las células beta, lo que combinado con el análisis molecular permitirá medir cambios claves relacionados con la producción de insulina en un ambiente de supervivencia. A través de los análisis se podrá identificar si las células beta pueden recuperar su función o si existen células vecinas que adquieran esta capacidad bajo estrés. 

En relación con los desafíos que plantea este trabajo, el Dr. Perone señaló que aún es difícil precisar los resultados que se esperan, pero que se puede anticipar a modelos experimentales en un futuro: “Si logramos identificar células trans-diferenciadas o diferenciadas del páncreas exocrino, el siguiente desafío será dilucidar en detalle los mecanismos moleculares que conducen a dicho proceso. La expansión a escala de estas células productoras de insulina permitirá avanzar hacia ensayos preclínicos”. 

La obtención del Fondo Semilla de HUC es un punto de partida para los investigadores en el desarrollo de este proyecto, aunque es crucial poder continuar la búsqueda de recursos para obtener mejores resultados: “El subsidio obtenido es importante para establecer los primeros pasos de esta investigación, posteriormente será necesario obtener mucho más fondos para concluir con la propuesta”, agregaron.

HUC Seed Fund

El HUC Seed Fund es una iniciativa diseñada para fomentar la investigación colaborativa entre universidades miembros del consorcio, con el objetivo de generar soluciones innovadoras ante desafíos sociales clave en América Latina y el Caribe. Durante 2024 se realizó la convocatoria que seleccionó diez proyectos que involucran a investigadores de diversas universidades y que buscan dar respuesta a alguno de los ejes priorizados por el consorcio.  

Las instituciones que integran HUC son Universidad Austral (Argentina), Universidade Estadual de Campinas (Brasil), York University (Canadá), The University of the West Indies (Caribe), Universidad de los Andes (Colombia), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de Costa Rica (Costa Rica), Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello (Chile), University of Miami (Estados Unidos), y la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra (República Dominicana).