Un equipo interdisciplinario de Argentina, Chile y México utilizará inteligencia artificial explicable, para predecir y prevenir la deserción estudiantil en educación superior. Financiado por el HUC Seed Fund, el proyecto comparará variables críticas en tres contextos latinoamericanos, lo que generará modelos predictivos y herramientas visuales para mentorías y tutorías.
El equipo encargado de llevar adelante esta investigación está compuesto por:Investigadores de la Universidad Austral de Argentina, del Tecnológico de Monterrey de México y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrollarán uno de los diez proyectos asociados al Fondo semilla de la alianza Hemispheric University Consortium (HUC Seed Fund), mediante el cual investigarán el riesgo de la deserción escolar universitaria, a través del uso de inteligencia artificial explicable, que buscará predecir qué estudiantes universitarios están en riesgo de abandonar sus estudios.
Mediante algoritmos especializados, el sistema analizará datos académicos y socioeducativos de tres universidades (México, Chile y Argentina), identificando patrones asociados a la deserción. La investigación buscará anticiparse a situación de riesgo, además de generar explicaciones interpretables sobre los factores de deserción, a escala local -llevado a cada una de dichas universidades- y también a escala global.
Una de las principales motivaciones se centra en apoyar el trabajo de tutores y mentores para el diseño de intervenciones personalizadas, enfocadas en estudiantes en riesgo de deserción, según sea cada realidad. El proyecto financiado por el Hemispheric University Consortium (HUC), un consorcio que reúne a 13 universidades líderes de las Américas, buscará comparar cómo varían estos factores entre países, creando herramientas adaptables a distintos contextos educativos.
Respecto de la problemática de la que se busca dar soluciones mediante esta investigación, la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Isabel Hilliger, señaló que “La deserción estudiantil es un problema que se ha mantenido a lo largo de la masificación de la cobertura de la educación superior en la región en distintas universidades y que tiene repercusiones fuertes sobre los individuos y sobre su movilidad social”, agregó.
Equipo de investigación
El equipo encargado de llevar adelante esta investigación está compuesto por:

Dr. Héctor Gibran Ceballos Cancino
Tecnológico de Monterrey
Director del IFE Living Lab & Data Hub

Dra. Isabel Hilliger Carrasco
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesora asistente y directora de la Unidad de ingeniería en diseño – DILAB

Dr. Julio Cesar Durand
Universidad Austral
Profesor titular y director del doctorado interinstitucional en Educación Superior Universitaria (UA-UAI-UNRN)

Dr. Juan Andrés Talamás Carvajal
Tecnológico de Monterrey
Asistente de investigación del Living Lab & Data Hub y experto en IA explicable

Yliana Mogollón
Universidad Austral
Candidata al grado de master de ciencias de datos y analista de sistemas, dirección de planeamiento y procesos académicos, especialista en Tecnologías de la información y comunicación.
Metodología y alcance regional
El proyecto se desarrollará en diversas etapas durante la ejecución del fondo. En primer lugar, se recopilarán y limpiarán datos históricos de las tres universidades participantes, relacionados con distintas variables asociadas a estudiantes regulares y a, según los criterios que cada universidad ha definido, alumnos que requieren de acompañamiento. El siguiente paso estará enfocado en entrenar los modelos predictivos de inteligencia artificial para cada universidad, con el fin de utilizar técnicas de IA explicable, que permitan tener una mejor comprensión respecto del riesgo de abandono y de las razones que hay detrás de ello.
Una vez desarrollados los modelos, el equipo se enfocará en extraer explicaciones interpretables a nivel individual e institucional, lo que servirá como base para identificar y analizar ciertas similitudes o diferencias en los patrones de deserción que existan entre las tres instituciones. Esto facilitará, a futuro, construir herramientas prácticas y aplicables de forma interna en cada universidad, además de una serie de recomendaciones que servirán de insumo para la construcción de políticas educativas efectivas y adaptables al contexto en el que se desenvuelven dichas casas de estudio.
Para el académico del Instituto Tecnológico de Monterrey, Dr. Héctor Ceballos, la importancia radica en los resultados que se obtengan de dicha investigación: “Esperamos obtener modelos de predicción temprana para cada una de las instituciones participantes, visualizaciones de explicaciones locales e institucionales para el uso de mentores y tutores, además de reportes sobre la comparativa del fenómeno de la deserción en Latinoamérica”, señaló.
HUC Seed Fund
El HUC Seed Fund es una iniciativa diseñada para fomentar la investigación colaborativa entre universidades miembros del consorcio, con el objetivo de generar soluciones innovadoras ante desafíos sociales clave en América Latina y el Caribe. Durante 2024 se realizó la convocatoria que seleccionó diez proyectos que involucran a investigadores de diversas universidades y que buscan dar respuesta a alguno de los ejes priorizados por el consorcio.
Para el académico de la Universidad Austral, Dr. Julio Cesar Durand, la obtención de este fondo semilla servirá significativamente al desarrollo de esta investigación: “El fondo permitirá cubrir los gastos asociados a la contratación de los investigadores expertos en la metodología que se planea utilizar, así como en los costos asociados a viajes de colaboración y la divulgación de los distintos resultados”, mencionó.
Las instituciones que integran HUC son Universidad Austral (Argentina), Universidade Estadual de Campinas (Brasil), York University (Canadá), The University of the West Indies (Caribe), Universidad de los Andes (Colombia), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de Costa Rica (Costa Rica), Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello (Chile), University of Miami (Estados Unidos), y la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra (República Dominicana).
